Naturismo Ecuador

Naturismo Ecuador

lunes, 30 de enero de 2012

ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA NUDISTA



Podemos considerar que el “padre filosófico” del nudismo es Epicuro, filósofo griego nacido en 341 a.C. en la isla de Samos. En el año 311 a.C. fundó una escuela filosófica en Metilene, en la isla de Lesbos. Su doctrina más conocida, pero también más discutida, es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Pero se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según él, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo a los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

De regreso a Atenas, en el 306 a.C., se instaló allí y enseñó sus doctrinas en el jardín de su casa. Sus seguidores fueron conocidos como los “filósofos del jardín”. El jardín epicúreo tuvo la intención de proporcionar un espacio diferente de la Academia (fundada por Platón) y del Liceo (fundado por Aristóteles). La principal diferencia con estos filósofos es que Epicuro no tiene pretensiones científicas sino éticas.



La metáfora del jardín supone el regreso a un espacio natural, fuera de ágora y alejado de la política y de los compromisos sociales, donde todas las personas por igual puedan conversar, reposar y alcanzar la felicidad mediante los placeres intelectuales. Remite a un lugar seguro, tranquilo, sin perturbaciones. En el jardín se cultivaban fundamentalmente dos cosas: hortalizas y la amistad.

En la actualidad, no estamos muy lejos de esta concepción helenística de la vida que plantea Epicuro. La gente busca en la reclusión de su privacidad lo que no puede encontrar a la luz pública. En las grandes ciudades, los sentimientos de pertenencia política y de deber cívico están desvanecidos, por lo tanto, las personas se vuelcan a preocupaciones individuales como son la perfección del cuerpo, las relaciones emocionales estables, la evitación del dolor y la solidaridad entre pares y amigos. Tal como en tiempos de Epicuro, hoy en día, en un mundo amenazante, la búsqueda de la identidad y la autorrealización se vuelven protagonistas.

Epicuro destaca la incidencia negativa de Eros entendido como amor apasionado y obsesivo por una persona porque conduce a la angustia, provoca perturbaciones y obstaculiza la búsqueda de ausencia del dolor en el alma. Por el contrario, se inclina hacia otro tipo de amor no apasionado que responde a la satisfacción de necesidades elementales de la naturaleza que deben ser satisfechas: la amistad.

La meta principal del hombre para ser feliz es alcanzar la autonomía y la libertad, y esto se logra cuando se erradican las pasiones y al darle más importancia a la amistad, que es un medio que procura gran ayuda en un mundo hostil, porque supone un pacto mutuo que proporciona alegría al saber que otra persona estará allí cuando la necesitemos. La presencia de un amigo asegura placeres: como una conversación inteligente, la grata compañía, la comprensión desinteresada, entre otras cosas.

La unión a través de la amistad es tan fuerte que actúa como protección frente a las contingencias de la vida. Un amigo puede durar años, pero un amor pasional seguramente se apagará con el tiempo. Asimismo, un puñado de auténticos amigos es capaz de dispensarnos el amor y el respeto necesarios para ser feliz que de ningún modo la fortuna ni la fama podrían proporcionar.

De sus doctrinas más famosas podemos extraer la referida a:

· ¿Qué placer perseguir y cuáles evitar?... “No hay placer que sea malo en sí mismo: Lo que es malo son las desagradables consecuencias que pueden resultar si no se usa la cabeza. Si todo el placer permaneciese y afectase al cuerpo entero y no solo a una de sus partes, no habría diferencia entre un placer u otro; ellos serían igualmente deseables. Si las cosas que producen placer a los hombres y mujeres licenciosos los liberase de tener mentes perturbadas, es decir, si una vida así los liberase del temor hacia Dios, el temor a la muerte y el temor al dolor, y si aquellas cosas les enseñaran como manejar racionalmente sus deseos, no veríamos nada malo en esos hombres y mujeres; ellos habrían alcanzado la cima del placer y estrían libres de todo sufrimiento corporal y mental, que es el principio y el fin de todo el mal”.

· Sobre el placer: “Tan pronto como se ha alcanzado la cima del placer físico a través de la satisfacción del ansia corporal, no hay mayor placer que disfrutar por sobre ello; uno ha alcanzado un nivel que no puede ser superado. En este punto, uno puede variar el tipo de placer pero no puede incrementar la intensidad. El placer mental también tiene un límite natural que no puede ser superado y es lo siguiente: la paz de la mente que resulta del entendimiento científico de aquellas cosas que acostumbran llenar la mente con temor y estremecimiento”.

Si todas estas reflexiones no representan al nudismo, no se qué cosa lo representará. Nada más lejos del apasionamiento sexual que el nudismo. Es la máxima prueba a que se someten hombres y mujeres relacionándose, desnudos, sin prejuicios ni ocultamientos, unos a otros, en la búsqueda primaria de una amistad profunda.

TERMINOS FRECUENTEMENTE CONFUNDIDOS

nudismo.

(Del lat. nūdus, desnudo, e -ismo).

1. m.Actitud o práctica de quienes sostienen que la desnudez completa es conveniente para un perfecto equilibrio físico e incluso moral.

2. m. Doctrina o teoría que lo propugna.



exhibicionismo.

1. m. Prurito de exhibirse.

2. m. Perversión consistente en el impulso a mostrar los órganos genitales.



erotismo.

(Del gr. ἔρως, ἔρωτος, amor, e -ismo).

1. m. Amor sensual.

2. m. Carácter de lo que excita el amor sensual.

3. m. Exaltación del amor físico en el arte.



Para referirnos sobre la desnudez en este trabajo de investigación, nos pareció prudente tomar distintas miradas de autores que aportaron en sus obras sobre este fenómeno, entre ellos Kenneth Clark.



La lengua inglesa, distingue entre el desnudo corporal (the naked) y el desnudo artístico (the nude). La desnudez corporal es aquella en la que nos encontramos desvestidos, despojados de nuestras ropas, es decir la vergüenza que sentimos, la mayoría de nosotros en esa situación. La palabra nude, el desnudo, no comporta, en su uso culto, ningún matiz incomodo. La imagen vaga que proyecta en nuestro espíritu no es la de un cuerpo encogido e indefenso sino equilibrado, feliz o lleno de confianza
.



De acuerdo con estos conceptos podemos afirmar que no es lo mismo estar desnudo que ser un desnudo. Nuestra lengua no posee dos palabras distintas, para calificar estas dos definiciones, por ello se utiliza:



Desnudo artístico

Desnudo erótico

Desnudo pornográfico

Es evidente que el Desnudo trasciende el hecho de traer o no traer ropa, y se relaciona más bien con una determinada concepción de la realidad y del cuerpo humano. Los seres humanos somos los únicos animales capaces de estar desnudos, no solamente porque somos los únicos primates no cubiertos de pelo, sino también (y esto es fundamental) porque somos los únicos capaces de desarrollar conciencia de la carencia de vestido (total o parcial).



Como sea, donde sí parece que Clark ha sido superado es en su concepción puramente idealista e idealizada del problema. Es evidente que la dicotomía desnudo/Desnudo puede ser bastante compleja y tiene connotaciones sociales e ideológicas que van más allá de su visión puramente artística y estetizante. El cuerpo desnudo, cuando se convierte en tema u objeto de la representación, sigue teniendo relaciones claras con el hecho original: la realidad del cuerpo humano viviente
.



A nosotros nos interesaría, por tanto, tratar de comprenderlo como una realidad que interactúa con otros seres humanos (los espectadores) en este caso los consumidores del medio gráfico y la forma como manifiesta la concepción particular de una época (en este caso, la nuestra) y de una sociedad (la casi "aldea global" en la cual el mundo está tendiendo a convertirse) a partir de la circunstancia particular de una persona que es mostrada al desnudo en forma pública (ya sea en representación o en cuerpo presente). Sobre todo para tratar de entender la forma como esta problemática puede, en un momento determinado, manifestarse e incidir sobre la realidad sociocultural y psicológica de la cultura en el momento actual.



Otra definición que tomaremos en cuenta es la que se presenta a continuación porque a nuestro criterio, es la más completa , pues toma la desnudez como humillación. El ejemplo mas ocurrente es la sensación que produce en la mujer que observa una revista, en la cual , en su tapa muestra una figura femenina desnuda , que para ella es de mal gusto y da vergüenza.



1. El desnudo como manifestación del impudor, del erotismo, la lujuria o la pornografía. Es decir: el desnudo de la tentación.



2. El desnudo como humillación o ridiculización de la persona. Este sería el desnudo de la humillación.



3. El desnudo como una manifestación de inocencia o de "comportamiento natural". Es decir, el desnudo de la inocencia.



Esta estructuración tripartita nos ayuda a comprender muchos de las aparentes contradicciones socio-culturales ante el problema del cuerpo no vestido, sobre todo en culturas donde la desnudez es algo que se problematiza, se combate, se discute y se consume ampliamente, como es costumbre en la Argentina por el excesivo uso del mismo en todos los medios de comunicación.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS